Pequeña
Biografía de Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo
Adolfo Bécquer, nació en Sevilla en 1836, hijo de un célebre pintor.
Cuando
tenía tan sólo cinco años de edad, muere su padre, dejándolo al cuidado
de un tío, con su hermano Valerio, que sería un pintor como el padre.De
esos viajes surgirían, más tarde, su Historia de los templos de España
y sus famosas leyendas, ambientadas en las diversas tradiciones regionales.
Mientras trabaja en el periódico "El Contemporáneo" publica
sus Cartas desde mi Celda, escritas en un monasterio donde repone su delicada
salud física y emocional, pues una tuberculosis le había significando
el rompimiento definitivo con Julia Espín, de la cual estaba tan enamorado
como puede imaginárselo el lector en sus rimas dedicadas a ella.
Convaleciente aún de esa desilusión, contrae matrimonio con Casta Esteban
Navarro, pero el remedio no resulta, las disputas matrimoniales van en
aumento, hasta que ella lo abandona, para volver sólo unos meses antes
de la muerte del poeta. Esta ocurre en Madrid el 22 de Diciembre de 1870,
cuando preparaba la edición de las obras completas.
Treinta y cuatro años de vida le bastaron para dar inmortalidad a un apellido
tomado de un abuelo, en reemplazo de los de su padre y madre que eran
Domínguez Bastida. El dolor y el placer, la esperanza y el desengaño,
el sueño y la pesadilla, lo normal y lo increíble se dan la mano en la
obra de las rimas.
Con la promesa del autor de que "mientras haya un misterio para el
hombre, habrá poesía". Y la seguridad de que mientras haya poesía,
se leerá a Gustavo Adolfo Bécquer.
Pequeño
resumen de Rimas y Leyendas
Las
Rimas, una colección de setenta y seis poesías, publicadas
con el título inicial de El libro de los gorriones, poseen
una cualidad esencialmente musical y una aparente sencillez . Formalmente
son poemas breves en versos asonantes. Se refieren a la emoción
de lo vivido, al recuerdo, a experiencias convertidas en sentimientos.
También aparece el amor, el desengaño, el deseo de evasión,
la desesperanza y la muerte. Su pureza y humildad, junto con su engañosa
sencillez, suponen la -culminación de la poesía del sentimiento
y de la fantasía-, en palabras de Jorge Guillén, y como
dijo Luis Cernuda: -Desempeñan en nuestra poesía moderna,
un papel equivalente al de Garcilaso en nuestra poesía clásica:
el de crear una nueva tradición que llega a sus descendientes.-
Un
acento poético semejante y una calidad artística nada inferior,
tienen las Leyendas, título con el que
se agrupan todas las narraciones en prosa de Bécquer. Se publicaron
originalmente en periódicos, entre 1861 y 1863, por lo que se supone
que su composición fue anterior a la mayor parte de las Rimas.
Son veintidós y están escritas con un estilo vaporoso, delicado
y rítmico, donde abundan las descripciones, las imágenes
y las sensaciones. Revelan un aspecto importante del romanticismo literario
de su autor al mostrar un interés artístico y arqueológico
por la edad media, con sus templos y claustros románicos o góticos,
campos sombríos y calles tenebrosas, palacios y castillos. Predomina
en ellas un espíritu donde se impone lo misterioso, lo sobrenatural
y mágico con historias de raíz popular en muchas ocasiones,
en las que la búsqueda de lo inalcanzable suele ser su argumento
central. Las Rimas y las Leyendas de Bécquer continúan editándose
con regularidad y, aún hoy en día, constituyen uno de los
puntos de referencia capitales de la literatura moderna española.
Webquest sobre
Gustavo Adolfo Becquer
|